![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAGxVa0eW7Gw2dTYG0q6tIhrQ5iZ33MfDaVfpHgRQyFzWoW0UBCfSpAPxnv7f9voBhLXRJSgoVqSBms7kWWnwhKsi7w9O7PDiv4vax7_VYPDneZ4-Upd3VEu36wMNU0v6KBJUahDFQMAbp/s1600/tortade+chocolate.bmp)
Con el correr de los años se
descubrió que lo mismo les ocurre a quienes padecen de estrés prolongado, de depresión,
de malhumor, de intranquilidad y también a quienes intentan dejar de fumar. La
propensión a comer dulces afecta a mujeres y varones, pero la mujer, por
cambios hormonales de diversa naturaleza (embarazo, menopausia, uso de
anticonceptivos, hipotiroidismo), es más propensa a sufrir este problema.
Investigaciones posteriores
del MIT demostraron que esto se debe a que al liberar insulina por medio del
páncreas, los dulces aumentan el nivel en sangre de triptofano, un aminoácido
que es la materia prima con la que el cerebro fabrica la serotonina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjtupwPqjLS3hiwfuU6IIGSSqwwuf0CpCTIlsMoyM1iUITz0AxDauQSDR2kGbu7zbNrrtQ7x6Tlv8rt3S6mG0zKSHc8CIqP4a-EJEhtaKxrJo9EhpetJoyStPA79S1-X2OXXtp7_aA19tC/s1600/pasta+frola.bmp)
En personas con problemas
anímicos, esta disminución es todavía mucho más pronunciada, lo que conduce a
sensaciones de tensión, irritabilidad, desgano o cansancio.
En la actualidad se puede
medir –con un análisis de sangre– el nivel de serotonina de quien padece la
tendencia a consumir dulces en exceso, y en caso de ser necesario, existen
medicamentos para su normalización.
Dr. Alberto Cormillot.
No hay comentarios:
Publicar un comentario